Ulises, atenea y el buho
En el musical “Epic” de J. Rivera, se cuenta con canciones el viaje de Ulises desde Troya hasta Ítaca, para volver a los brazos de Penélope su mujer. Esta obra puso durante la pandemia de moda de nuevo los poemas de Homero para la generación Z y en las realidades de nuestro mundo, desde que Trump llegara por primera vez a la presidencia de los EEUU, parece representar muy de cerca la “odisea” que hemos vivido en los mercados financieros, también por un período probable de al menos 10 años (desde el 2016, pasando por el Covid y llegando a salvo a casa hasta el 2028).
Como en el poema, hemos tenido que enfrentar con astucia -y aún nos queda un largo camino- a dioses y monstruos, cíclopes, hechiceras, sirenas, los mares enfurecidos, la traición de supuestos amigos y más. El mundo atraviesa hoy por obstáculos épicos, pues una conjunción de factores aparentemente sin relación, pero subrepticiamente hilvanados nos dejan expuestos a grandes pérdidas en lo económico, lo bursátil, lo humano y hasta lo cívico.
Las tendencias que hoy por hoy nos alcanzan, no comienzan con Trump, eso sería una simpleza. Tampoco se deben en exclusivo al cambio generacional -lo cual no obstante si apalanca los efectos- o la llegada del celular y el giro que ha remarcado la individualidad y que se ha convertido en el enramaje subyacente en todas las sociedades. Así como muy lejos ya de su fuente, un río recibe las corrientes de afluentes muy diversos, el día de hoy confluyen también al menos tres tributarios.
El primero es el cambio que se dio desde los años 70´s cuando los picos de inflación por las crisis de petróleo golpearon los márgenes de las corporaciones y Reagan y Thatcher comenzaron a construir un consenso en el que se le da mayor poder a la empresa en detrimento del welfare state que se había establecido en los años 50´s de la postguerra. Esto ha traído un campaneo violento del péndulo político, del extremo que atiende a las minorías descuidadas por el sistema económico (los movimientos de izquierda) a los que atienden en el otro cabo a la productividad y poder de las corporaciones que financian el crecimiento y la baja inflación (movimientos de derecha populistas, como el de Trump).
El segundo es la tecnología digital y de comunicaciones, que en su persistente avance ha estado entregando más y mayor facilidad, inmediatez y amenidad a una cada día más insaciable población consumidora. Esto a traído generaciones (cada una de 70 MM por ejemplo en los EEUU, de X´s, Millennials, Z´s y ahora Alfas) condicionadas a estas prestaciones de forma no negociable, y si se le añade la gravísima pérdida educativa durante el Covid, tenemos individuos con baja capacidad para el trabajo en comunidad, individualistas por encima de lo que ya sufría el mundo previo a ellos y sin aspiraciones para un empleo, sino a buscar el oro en un solo golpe de suerte “viral”. Las campañas políticas ahora se dirigen solo a ellos, con una paleta mucho mas amplia que la fiel veracidad de los hechos, con la no intencional consecuencia de una polarización mayor de los grupos de interés.
El tercero es una desconfianza generalizada en las instituciones, comenzando por la globalización que se propagó desde los 60´s (lo que ha derivado en un proteccionismo imprudente y una sensación de desarraigo en la cooperación entre naciones), pero también imputada tanto a los gobiernos (quienes se han volcado a la rapiña y el cinismo) como a los sistemas bancarios que aquéllos regulan (generando un sistema bancario en la sombra, con menor regulación y más riesgo).
Cuando todo confluye, tenemos mercados con mas volatilidad, con apuestas más rabiosas sobre una sola temática (como la actual sobre AI), apostadores más frágiles en una juventud de carácter inmaduro por más tiempo y una oferta financiera que se va acomodando a la experiencia ligera y efímera que éstos buscan (como las crypto y los NFT´s). Además, economías más cerradas con mayores costos, menor estabilidad cambiaria y de precios y tasas y condiciones más opacas para invertir. En la obra, Atenea y su Búho aconsejan a Ulises para que no pierda el camino en distracciones. Ocupamos diez Búhos hoy, que puedan discernir lo correcto en esta obscuridad de factores.
Publicado en el periódico Reforma el 25 de Marzo de 2025
Written By Jorge Arturo Martínez González
Más Posts
Redimir el tiempo
La esperanza de vida en la actualidad ronda los 85 años para un hombre, un poco más para una mujer,